LAGUNA DE GREDOS

sábado, 14 de mayo de 2011

EL ESQUILEO EN SALOBRAL

El dia del “esquileo” era un dia muy especial, era una “fiesta” pues el dia anterior a la fecha elegida para su celebración, se hacían los preparativos para que estuviera todo a punto, empezando por las “viandas” y buen vino tinto, dado que  esto del “esquileo” es un trabajo muy duro ya que desde por la mañana temprano se empezaba y no se terminaba hasta la puesta del sol. Los “esquiladores” formaban una cuadrilla de ocho o  diez  y esquilaban con “tijera” casi todos procedían de Solosancho, pueblo que esta situado a unos diez o doce Km. de Salobral. Como por entonces no había aparecido la “fibra”, la lana se cotizaba a precios muy elevados y de manera especial la lana de “merina” que era la que había en Salobral. El trabajo como digo anteriormente era muy duro para los “esquiladores” que tenían que hacer su trabajo agachados todo el dia, pero no era un trabajo solamente duro para los “esquiladores” si no que también para los pastores y ayudantes que tenían que “legar” las ovejas para facilitar la tarea de los “esquiladores” atándolas  las cuatro patas. Al empezar la tarea por la mañana, se les obsequiaba a los “esquiladores” con  aguardiente y pastas, luego a media mañana se les ponía el desayuno a base de pan y jamón, para luego al medio dia   comer  un “guisado” de carne con patatas, del que participaban los ayudantes y los propietarios de las ovejas. Para este “guisado” el dia anterior se sacrificaba una oveja y con la carne se hacia el “guisado” y así todos los días que durara el “esquileo” que dependía del numero de ovejas que tenia cada ganadero.
            Los “esquiladores” cunado llegaban a Salobral que generalmente era a finales del mes de mayo, ya traían el oficio bien aprendido pues dos o tres meses antes empezaban en Extremadura, dado que allí emopienza antes el calor. Este trabajo  tan duro, siempre ha estado muy bien pagado y así los “esquiladores” en este tiempo sacaban un buen en rendimiento a su trabajo, que después completaban con la siega de cereales que la hacían   a “destajo”  es decir que contrataban por alto la siega  a los grandes terratenientes y no paraban hasta terminar, incluso dormían en los rastrojos hasta el final. ¡Tiempos difíciles! La siega era aun mas dura que el “esquileo” ya que en este, la fiesta, la  hacían los ganaderos y nos faltaba de nada, mientras que la siega todo dependía de los mismo segadores.

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA MATANZA

Tres días hay en el año que relumbran mas que el sol: “La matanza” el “Esquileo” y el dia de la “Función”. Este era un dicho muy habitual en los pueblos de toda la zona del Valle de Ambles en los años de 1.940 y hasta 1.980 y en Salobral no podía ser de otra manera, ya que por entonces no había en el pueblo ni una sola familia que no hiciera su “matanza.” Este era un dia muy especial (después hablaremos del”esquileo” y la “función,”) hoy me dedicare a la “matanza” que en sus tiempos fue tan importante para la vida de los pueblos  y que aun sigue siendo, ya que todavía hay en pueblos que se sigue haciendo, aunque bien es verdad que no es como antes que se hacia por verdadera necesidad. La matanza en Salobral duraba al menos tres días, el primer dia se mataban los cerdos, se “socarraban” quemándolos con paja larga de los rastrojos y se limpiaban con agua caliente que se vertía sobre los cerdos y se raspaban con cuchillo para quitarles la suciedad, quedando así las cortezas limpias para los “torreznos” que estaban deliciosos. Después se les colgaba y se les abría por el vientre para sacarles las “tipas” que luego se lavaban en el río (siempre por las mujeres) y luego servirían para hacer la exquisita “longaniza”. El segundo dia se “destazaba” es decir se separaba las diferentes piezas del cerdo, los jamones, los lomos, el tocino, y la carne magra, los huesos, cada cosa por su sitio, ya que del cerdo se aprovecha absolutamente todo,  se “picaba” la carne magra  y se “adobaba” para el dia siguiente hacer los embutidos, ya por la tarde se invitaba a los parientes a merendar, después se preparaban las “morcillas” que como casi todo lo hacían las mujeres que en aquella época fueron tan fundamentales para el “mantenimiento” de la familia. El tercer dia se hacia la prueba de las “chichas” adobadas y se embutía la  famosa “longaniza” y los chorizos. Eran tres días de fiesta y de trabajo continuado especialmente para las mujeres, verdaderas “heroínas” ya que gracias a ellas todo salía siempre bien, hacían la comida, las morcillas, el embutido, el adobo y dirigían todo el proceso de la “matanza” sabiendo que el éxito de la “matanza” dependía directamente de ellas y la alimentación de la familia para todo el año.
            Había en casas que se hacían dos “matanzas” en el mismo año, una a principio de Noviembre (de ahí el dicho, a cada cerdo le llega su San Martin)  y otra en Diciembre, para cubrir las necesidades de toda la familia se mataba hasta curto cerdos, dos en cada “matanza” en aquella época era la base de alimentación para toda la familia durante todo el año.

martes, 19 de abril de 2011

TIEMPOS PASADOS EN SALOBRAL


         La vida en aquella época era muy dura para todos y de manera especial para las mujeres, que hacían unos trabajos verdaderamente  muy duros, ya que no solo se ocupaban del trabajo de la casa y de coser los  “desaguisados” de la ropa de toda la familia, sino que además de todo esto, tenían que lavar la ropa, siendo este trabajo el mas duro de todos, ya que lo hacían en el río Adaja, que esta situado al menos a un Km. de Salobral, hasta allí se desplazaban andando y con un intenso frío, llevando consigo el cesto de la ropa sucia, mas el “Lavadero” y la “Tajilla” en la que apoyaban las rodillas para lavar la ropa. Los días más adecuados eran los lunes, también servía este trabajo como punto de encuentro entre las “Mozas” y “Mozos” del pueblo. También era costumbre ya en primavera el acudir a las fuentes y regatos de los ríos a coger “Boruja” con la que se hacían grades ensalada la que se invitaba a los vecinos y a toda la  Familia.  Todo tenia provecho, también se cojian los”Cardillos” que se aplicaban al “cocido” después de haberlos limpiado y quitado los bordes dejando solo el nervio central que daban un sabor muy especial a los “garbanzos.” Otra planta con la cual también se hacían ensaladas era “Las Acederas” que se criaban en los “barbechos”y que tenían un gusto muy especial al ser un poco “ácidas” pero que cocinadas por aquellas mujeres “maravillosas” el resultado era una ensalada muy exquisita que hacia las delicias de toda la familia, Otra ensalada era la que hacia con "Berros" que al igual que la "Boruja" se criaban en las fuentes y regatos que en aquella época era muy frecuentes encontrar en el campo.

viernes, 8 de abril de 2011

COMO SE HACIA EL PAN

La elaboración del pan nuestro de cada dia, era un trabajo muy duro y siempre le realizaban las mujeres, que cada ocho  o diez días hacían una “hornada” con la cual se alimentaba toda la familia. Lo primero era moler el trigo que se llevaba el molinero,  y al dia siguiente traía el trigo molido en harina pero sin “cerner” había que pasarlo por los “ceazos” y una vez que las mujeres lo había pasa do por los “ceazos” le seguía el “ammasado” con agua sal y la levadura. Después esta masa se dejaba reposar y se le cubría con una lona, luego se hacían las “medianas” que pasarían al horno durante un tiempo hasta que se ponían doraditas con un color que todavía recuerdo con admiración y que sabían a “gloria”. Para todo esto era imprescindible que anteriormente se hubiera calentado el “horno” que también lo hacían las mujeres y que se hacia con paja trillada de centeno, este era el trabajo mas duro ya que consistía en ir tirando puñados de paja al fuego sin  dejar que este se apagara para que la llama fuera calentando el horno hasta que quedara a punto para cocer el pan. También se aprovecha el calor de “horno” para hacer unos dulces que eran una delicia para el paladar les llamaban “Perrunillas”, y bollos de “Soplo” “Magdalenas” y “Mantecados” y no se cuantos cosas mas. ¡Oh las madres de aquella época! ¡Cuantas cosas sabían hacer! Y siempre sin levantar la voz y con una dedicación y cariño hacia sus hijos y a toda la familia dignos de admiración. ¡¡Que tiempos aquellos!!

sábado, 2 de abril de 2011

ACARREAR Y LA ERA

         Los veranos en Salobral como en la mayoría de los pueblos del Valle Ambles en la época antigua eran tremendos. Como es sabido todos vivíamos de la agricultura  y después de la siega y recogida de los cereales aun quedaba la segunda parte, que era la de  acarrear desde el campo hasta las “eras” los cereales, que con las “carretas” tiradas con vacas, cargábamos los “haces” de mies y lo trasladábamos hasta las “eras” donde se “hacinaban” hasta el momento que se extendía la “parva” para “trillar” este era un  trabajo muy duro, ya que había que hacerlo  cundo mas calor hacia, es decir desde la once de la mañana hasta las seis de la tarde. Cuando se terminaba de trillar la “Parva” había que recoger las mies triturada y hacer un montón  en forma de pirámide, esto se hacia con la”cañiza” y enseguida extender la “Parva” para trillar al día siguiente. Después cuando ya se terminaba de trillar todos los cereales y también las leguminosas, la era aparecía llena de montones en forma de pirámide para evitar que si había una tormenta, la mies no se mojara. Luego llegaba la hora de “limpiar” para lo cual hacia falta que hiciera “aire” sin el cual no se podía hacer la “limpia” que consistía en tirar la mies trillada hacia el viento y este se llevaba la paja a un lado y el grano por otro, después se pasaba en grano por una “criba” para quitar las “Granzas” y quedar el grano limpio “de polvo y paja” y aun quedaba  llevar el grano hasta el granero, que lo mediamos con la “media fanega” y llenábamos los "costales" para trasladarlo a casa y subirlo al ”sobrao” que siempre estaba en lo mas alto de las casa y había que subir por unas escaleras siempre “empinadas” por otra parte quedaba llevar la paja al “Pajar”
          A todo esto no había días de descanso, pues en todo el verano solo había tres o cuatro días de “fiesta” en Junio el día de S. Pedro, en Julio el día de Santiago y en Agosto el día de la Virgen de Agosto. Tiempos duros de verdad.

lunes, 28 de marzo de 2011

RECOGIDA DE CERALES

Los veranos de la época eran  agotadores, ya se empezaba a hacer faenas fuertes desde la primavera, lo primero que se hacia era “escardar” para ello se contaba con las “escardadoras” que se contrataban y que generalmente eran de los pueblos limítrofes casi siempre de Gemuño, y con ellas toda la familia que desde por la mañana hasta que se ponía el sol, pasaban todo el dia quitando las malas hierbas que se criaban entre los cereales en especial el trigo y la cebada. Después le seguía la recogida de las algarrobas, esto sucedía a mediados de Junio, también se contaba con las “algarroberas” que casi siempre eran las mismas que las “escardadoras” y por supuesto a este trabajo se unía toda la familia desde el más “grande” al más pequeño.
         Seguidamente le tocaba segar a la cebada, esto ya era a primeros de Julio, después era el centeno que se empezaba por la Virgen del Carmen para después segar el trigo que era el último de los cereales y que terminaba a finales de agosto, también para esto se contrataban los segadores” que generalmente eran de Toledo e incluso de Galicia y muchos que contrataban a “destajo” a los que llamábamos los “estajeros” estos eran de Solosancho pueblo limítrofe con Salobral y que solían contratar todos los créales de las dos Casas Grandes y tenían la mayoría de la tierra de labor del municipio. También se sembraban garbanzos, estos eran los últimos en recolectarse.
         Verdaderamente visto desde hoy, eran unos trabajos agotadores que parece que no se han hecho nunca, pero todavía somos muchos los que les recordamos y con cierta nostalgia, pues a pesar de lo duros que eran, la gente vivía  muy contenta y feliz y en el medio de estos duros trabajos se podía escuchar a la salida del sol,  cunado el silencio se deja escuchar, como cantaban las cuadrillas de segadores con coplas de la época alegrando la mañana a los trabajadores del pueblo.


lunes, 21 de marzo de 2011

HISTORIAS DE SALOBRAL: VIDA Y COSTUMBRE DE SALOBRAL

HISTORIAS DE SALOBRAL: VIDA Y COSTUMBRE DE SALOBRAL: "La propiedad del terreno de Salobral en su mayoría pertenecía a la familia “Salvados” (D.Guistavo Álvarez y D.ª Herminia Salvadlos) después ..."

VIDA Y COSTUMBRE DE SALOBRAL

La propiedad del terreno de Salobral en su mayoría pertenecía a la familia “Salvados” (D.Guistavo Álvarez y D.ª Herminia Salvadlos) después esta familia se dividió y   sus herederos son los dueños de dos casas “solairgas” que aun existen y que están mas divididas en la actualidad al haberse divido mas los herederos de estas familias. Estas dos familias al poseer la propiedad de la tierra disponían de una gran “labranza” que cultivaban con bueyes,  y cada una tenia un “mayoral” y varios criados que durante el verano eran ayudados por los llamados “Agosteros” tenían “pastores” y algunos “zagales” y “trillique” en realidad era el único sitio donde se encontraba atrajo. En estas casas de Labranza a los criados se les daba todos los meses la”tanda” que consistía en una fanega a de trigo, garbanzos y tocino. La comida consistía en tres cocidos al día, uno para desayunar, otro para comer y el ultimo para cenar, siendo el mejor el primero, por haber estado cociendo durante toda la noche a fuego lento, la lumbre se hacia de paja, siendo la mejor para para este fin la de Algarrobas. Algunos vecinos del pueblo (colonos) labraban en renta, las fincas de estas casas, hoy en su mayoría han pasado a ser de su propiedad. Por Navidad era costumbre que los colonos regalaran a los dueños de las casa un “Capón.” En las casa de los colonos se guardaba el grano en el “Sobrao” la “lumbre” era de paja y en algún momento se encendía con”Pieornos” que se Traían de la Par amera, acarreadas con  los carros tirados por bueyes y vacas en los meses de descanso, es decir después de terminada las faenas del verano.

jueves, 3 de marzo de 2011

HISTORIAS DE SALOBRAL: EL VALLE AMBLES Y SALOBRAL

HISTORIAS DE SALOBRAL: EL VALLE AMBLES Y SALOBRAL: " Salobral se encuentra situado en el centro de Valle Ambles. Su situación geográfica y su c..."

EL VALLE AMBLES Y SALOBRAL


         Salobral se encuentra situado en el centro de Valle Ambles. Su situación geográfica y su comunicación con la capital de la provincia son magnificas, ya que esta ubicada entre dos carreteras, la que se dirige desde Ávila a Plasencia y la que se dirige a Arenas d e San Pedro quedando situada entre medias de estas dos carreteras, así mismo la distancia con la capital es de aproximadamente once Kilómetros, con lo cual esta muy bien comunicada. Cuenta en la actualidad con poco más de 120 habitantes que en su mayoría son personas adultas y mayores, el termino municipal es de aproximadamente siete Kilómetros cuadrados y como la mayoría de los pueblos de la comarca su población se va debilitando debido a su escasa natalidad y a la inmigración de su juventud a la capital  por razones de trabajo. En la antigüedad este pueblo (como la mayoría de los de la comarca) vivía de la agricultura y la ganadería y que aun mantiene, pero al mecanizase el sector, no queda mano de obra para sus jóvenes que tienen que buscar salida en la capital que por otra parte son trabajos mas cómodos que los del campo y  a la vez están mejor remunerados. Su relieve es plano y en sus proximidades discurre el río Adaja, en su ribera hay buenas praderas que son regadas por el agua de este río, para este riego se construye una “pesquera” en el río que luego  distribuye el agua por unas acequias en  las márgenes donde se encuentran esas praderas, que luego serán aprovechadas para pastar por un gran numero de vacas. En la antigüedad, estas vacas servían para realizar las labores agrícolas que era la forma de vida que tenían sus habitantes. Hoy sigue siendo el medio de vida la agricultura, pero esta se realiza con maquinaria, y el ganado se ha transformado en vacas de leche. Estas vacas de leche han sido mejoradas genéticamente al entrar España en la Unión Europea así como sus instalaciones.

lunes, 14 de febrero de 2011

ORIGEN DE SALOBRAL

ORIGEN DE SALOBRAL

         El origen de Salobral es desconocido, pero se cree que es de la época de la repoblación de Ávila que llevo a cabo  Raimundo de Borgoña en el siglo XII según aparece en algunas inscripciones que se han encontrado en restos antiguos. Anterior al pueblo actual hubo otro ubicado en distinto lugar, como indican los restos de la Iglesia  del cementerio, que se conoce como “Iglesia vieja”  donde se han encontrado restos humanos, siguiendo la antigua costumbre de enterrar a los muertos en las Iglesias. En la actualidad en casco urbano ha cambiado totalmente, hoy se encuentra asfaltadas todas sus calles y dispone de alcantarillado y agua corriente en todas sus casas. Antiguamente había algunas lagunas las cuales se han  desecado. El nombre de Salobral parece que deriva de la palabra “salobre” que hace referencia y significa terreno donde abunda la sal. Este hecho se confirma en algunas zonas del pueblo, porque los árboles que allí crecen, al extender sus raíces tropiezan con una capa de tierra rica en sal que les provoca la sequía. Así mismo  se confirma la abundante  sal que hay en algunas zonas, los antiguos recuerdan que el ganado abundante que siempre hubo en el pueblo, se pasaba mucho tiempo “lamiendo” el suelo para cubrir las necesidades de sal que el organismo les pedía, ya que por entonces no había piensos  equilibrados como dispone hoy nuestra ganadería.



miércoles, 2 de febrero de 2011

IGLESIA ACTUAL DE SALOBRAL

                                                    
Desaparecida la iglesia vieja, el monumento más destacado es la actual, alrededor de la cual se apiñan las casas del pueblo. Es un edificio moderno, de planta de cruz latina, con una nave central y dos capillas laterales. El techo es un artesonado de madera y los altares de estilo barroco han perdido parte de su valor artístico al ser reformados.
En el altar mayor todas las imágenes son de madera tallada y presidiendo el mismo se encuentra San Martín, patrono del pueblo. A ambos lados del mismo aparecen las imágenes de Santa Bárbara y Santa Barbada y en la parte inferior la imagen de la Asunción coronada, que tiene a su lado derecho a San José y al izquierdo San Antonio.
También hay una imagen en madera del Resucitado colocada en una mesita adicional al altar mayor. En otro altar, situado a mano derecha, según entramos, hay una imagen de la Magdalena, que según cuenta la tradición se encontró en una finca situada entre los términos municipales de Gemuño y Salobral, lo que sirvió de disputa entre los vecinos de ambos pueblos, quedando al final, por decisión imperativa de la imagen, en Salobral, sin embargo su festividad es celebrada en Gemuño. El resto de las imágenes son de escayola careciendo de valor artístico.